Pasar al contenido principal

Herramienta 3: Marcos para la (re)integración

Enviado por pcontramaestre el
Herramienta 3: Marcos para la (re)integración

Para la elaboración de políticas públicas sobre (re)integración es necesario explorar el entorno de gobernanza de la migración en el país con el fin de determinar su eficacia y fomento al bienestar socioeconómico de las personas migrantes, personas migrantes que retornan y de la sociedad. Para ello, esta herramienta ofrece los marcos institucionales y normativos (internacionales y regionales) pertinentes para el retorno y la reintegración para que pueda identificar si han sido adoptados en las políticas públicas nacionales en distintos niveles.

¿Cuándo utilizar esta herramienta?

Puede emplearse en la fase de diagnóstico o de diseño. Complementa el análisis realizado en la Herramienta 1: Análisis situacional, la Herramienta 4: Análisis de los actores y la Herramienta 5: Coherencia y Coordinación.

¿Cómo utilizar esta herramienta?

El usuario puede repasar la lista de comprobación de los marcos institucionales y normativos internacionales y regionales más importantes para la (re)integración y si éstos hacen parte de la gobernanza migratoria de su país, si el marco vigente aborda las necesidades de las personas migrantes o personas migrantes que retornan y reflexionar sobre su cumplimiento. Esto le permitirá identificar lagunas que puedan requerir mayor atención durante una fase de diseño.

Iniciativas y compromisos
NO
¿Se ha establecido como marco de referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la gobernanza migratoria?
¿Se han adoptado compromisos en materia de (re)integración alineados a los objetivos del Pacto Mundial por una Migración Segura, Ordenada y Regular?
Procesos consultivos y regionales
NO
¿El país se ha suscrito a algún proceso regional consultivo cómo el proceso de Quito o la Conferencia Suramericana sobre Migraciones?
¿Se han adoptado las estrategias y buenas prácticas planteadas en las reuniones técnicas del proceso de Quito o la Conferencia Suramericana sobre Migraciones.
Marco regulatorio internacional y regional
NO
¿Ha ratificado el país las convenciones internacionales y regionales de derechos humanos pertinentes?
¿Ha ratificado los convenios de derecho internacional del trabajo que conciernen a personas migrantes?
¿Las políticas públicas y la legislación nacional cumplen con estos marcos y compromisos internacionales?
Acuerdos bilaterales y regionales
SI
NO
¿Existen acuerdos bilaterales o multilaterales para facilitar la migración?
¿Está garantizada la protección y pleno respeto de los derechos de las personas migrantes y personas migrantes que retornan en el marco de estos acuerdos?
Consulte: Acuerdos

Si los marcos en materia de (re)integración en las políticas públicas para personas migrantes y personas migrantes que retornan no están incorporados, evalúe las posibilidades de introducirlos. Tome en cuenta el contexto de su país (Consulte: Herramienta 1: Análisis situacional) para verificar si se presentan oportunidades para incorporar en la agenda la importancia de la (re)integración de personas migrantes y migrantes que retornan.

Un recurso útil para guiar este análisis son los Indicadores de Gobernanza de la Migración (IGM), que realizan un balance de las políticas y estrategias migratorias de los países, incluidos todos los de Suramérica.

Buena práctica

Brasil cuenta con la plataforma MigraCidades: Mejorando la Gobernanza Migratoria Local en Brasil, que tiene por objetivo contribuir a la construcción y gestión de políticas migratorias de manera calificada y planificada, en línea con el Objetivo 10.7 de los ODS de las Naciones Unidas.

Para ello, busca capacitar a los actores locales, impulsar el diálogo sobre la temática migratoria, certificar el compromiso de los gobiernos en la mejora de la gobernanza migratoria y dar visibilidad a las buenas prácticas identificadas en los estados y municipios brasileños a lo largo del proceso de certificación.

Consulte: OIM (2022), Governança migratória local: ferramentas e métodos.