Pasar al contenido principal

Herramienta 6: Superación de obstáculos

Enviado por pcontramaestre el
Herramienta 6: Superación de obstáculos

El análisis de los obstáculos que enfrentan personas migrantes y personas migrantes que retornan en sus procesos de (re)integración detectados durante la fase de diagnóstico permiten la formulación de posibles intervenciones de mitigación durante una fase de diseño. Esta herramienta recopila ejemplos de problemáticas que suelen enfrentar personas migrantes y personas migrantes que retornan, y ofrece posibles medidas de mitigación.

¿Cuándo utilizar esta herramienta?

Esta herramienta puede utilizarse tanto durante la fase de diseño como la fase de diagnóstico.

¿Cómo utilizar esta herramienta?

El usuario puede revisar los ejemplos de posibles problemas relacionados con la (re)integración en sus distintas dimensiones. En función de los problemas más relevantes para el contexto dado, puede consultar la lista de posibles intervenciones. Al realizar este análisis, es importante considerar variables de género, nacionalidad, étnicas, origen racial, nivel educativo, edad, entre otros grupos. 


DIMENSIONES

Ejemplos de obstáculos identificados
  • Limitación de los derechos laborales
  • Obstáculos regulatorios para iniciar un negocio
Posibles intervenciones
Reformas a las limitaciones laborales de personas migrantes: es importante la revisión de marcos normativos que puedan limitar el acceso a empleo a personas migrantes y comprobar su coherencia con el derecho internacional laboral.
Consultar:

 

Inclusión de las personas migrantes en políticas de fomento a la innovación y el emprendimiento: contemplar la inclusión de personas migrantes en políticas o programas de emprendimiento e innovación de los países, garantizando la coherencia entre estas estrategias y las implementadas con personas migrantes. Consulte:

  • Mercados laborales informales
  • Baja capacidad de las comunidades receptoras para ofrecer oportunidades laborales
  • Ingresos bajos
  • Falta de programas de capacitación según nivel educativo de las personas migrantes
  • Acceso limitado a la financiación y bancarización
  • Falta de acceso a trabajos cualificados
Fomentar estrategias de medios de vida sostenibles: parten de identificar y comprender los perfiles y capacidades de las personas migrantes para plantear iniciativas que les permitan ampliar sus medios de vida. Consulte Naciones Unidas, OIM y UNCTAD (2018), Guía Informativa sobre Políticas de Emprendimiento para Personas Migrantes y Refugiadas, las secciones:
  • Área de Políticas 3: Fomento de la educación emprendedora y el desarrollo de habilidades
  • Área de Políticas 4: Facilitación del intercambio de tecnología y la innovación
  • Área de Políticas 5: Mejora del acceso a la financiación
  • Riesgos de explotación laboral
  • Trabajo forzado
  • Trata de personas
Programación a nivel estructural: puede incluir mejoras de las leyes y políticas nacionales para que garanticen los derechos de las personas migrantes. Consulte:

Planes para la protección de personas migrantes en situación de vulnerabilidad: implica la elaboración de estrategias y planes de acción para brindar protección y asistencia a las personas migrantes vulnerables a la violencia, la explotación y el abuso. Consulte:

Mecanismos de remisión nacionales: promueven la cooperación entre las múltiples partes interesadas para prestar servicios de protección y asistencia a las personas migrantes en situación de vulnerabilidad. Consulte:

Ejemplos de obstáculos identificados
  • Altos niveles de xenofobia, racismo y discriminación
  • Exclusión social
  • Modelos de asimilación
  • Falta de sentimiento de pertenencia a la sociedad
  • Falta de redes de apoyo
  • Barreras culturales
Posibles intervenciones
Adopción e implementación de marcos jurídicos y políticos para prevenir la xenofobia y los delitos motivados por el odio contra migrantes: implica la criminalización de actos de discriminación racial o crímenes de odio en contra de personas migrantes, incluidos los discursos de odio. Consulte:

Asistencia y programación a nivel comunitario: es importante considerar las capacidades y necesidades de las comunidades receptoras para evitar posibles tensiones. Consulte:

Estrategias de mezcla social (social mixing): permite el desarrollo de conexiones sociales positivas, redes de apoyo, erradicar prejuicios en contra de las personas migrantes, y promueve el rechazo de actitudes xenófobas. Consulte:

Ejemplos de obstáculos identificados
  • Barrera del lenguaje.
  • Falta de accesibilidad a servicios para el aprendizaje del lenguaje.
Posibles intervenciones
Oferta de formación lingüística e intercultural: para adquirir conocimiento no solo del lenguaje, sino también de derechos, aspectos de la sociedad receptora y el fomento de la comunicación intercultural. Consulte:
Ejemplos de obstáculos identificados
  • Falta de institucionalidad para la participación de personas migrantes.
  • Toma de decisiones sin considerar las opiniones y experiencias de las personas migrantes.
  • Persecución política.
  • Desconocimiento del panorama político en el país receptor.
  • Figuras políticas con discursos xenofóbicos.
Posibles intervenciones
Espacios de participación: Ofrecer espacios de participación para personas migrantes, en los que puedan organizarse en grupos sociales, cívicos y culturales relacionadas con sus necesidades e intereses. Consulte:

Desmentir narrativas políticas xenófobas: ofrecer herramientas que permitan desmentir narrativas negativas sobre la migración y de las personas migrantes por parte de figuras políticas o gubernamentales. Consulte OIM (2021), Caja de Herramientas para la Verificación de Datos del Informe sobre las Migraciones en el Mundo.

DIMENSIONES

Ejemplos de obstáculos identificados
  • Mercados laborales informales.
  • Baja capacidad de las comunidades de origen para ofrecer oportunidades laborales.
  • Riesgos de explotación laboral.
  • Salarios bajos.
  • Falta de programas de capacitación según nivel educativo de las personas migrantes.
  • Limitación a la creación de empresas.
  • Acceso limitado a la financiación.
  • Falta de acceso a trabajos cualificados.
  • Deuda.
  • Trabajo forzado.
Posibles intervenciones
Proyectos comunitarios: Además de permitir la revinculación de las personas migrantes que retornan con sus comunidades de origen, pueden ser una oportunidad para la reintegración socioeconómica. Consulte OIM (2020), Asistencia para la reintegración. Práctica #11 Creación de medios de sustento mediante la rehabilitación del medio ambiente en Etiopía y OIM (2020), Reintegration good practices #8 - Revitalizing Economy and Enhancing Social Cohesion through Community-Based Planning and Community-Prioritized Infrastructure Works: the Construction of a Bridge in Somalia.

Incorporar el manejo de la deuda en las intervenciones: se recomienda formación y asesoramiento sobre la gestión de la deuda, más allá de la educación financiera, y contar con recursos que permitan poner en práctica habilidades y conocimientos financieros. Consulte “Programming to integrate debt” de OIM (2022), Returning to Debt Examining the effects of Indebtedness on Reintegration Outcomes.

Medidas estructurales para aliviar costos de la migración: se trata de iniciativas como programas de trabajadores invitados y la puesta en marcha de acuerdos laborales bilaterales. Consulte “Structural changes to ease the burden of debt on migrants, returnees, and their reintegration” de OIM (2022), Returning to Debt Examining the effects of Indebtedness on Reintegration Outcomes.

Creación de ventanillas únicas o centros de recursos: proporcionarles a las personas migrantes que retornan servicios relacionados con su experiencia migratoria, incluyendo oportunidades de empleo y formación. Consulte Sección 2. Facilitating employment OIM (2022), Knowledge Paper #3 - Fostering Returnees' Employment.

Plan de microcréditos: permite a personas migrantes que retornan acceder a dinero en efectivo en circunstancias en las que tienen dificultades para abrir una cuenta bancaria o para acceder a capital. Consulte Sección 2.2. El uso de microcréditos en el contexto de la reintegración de migrantes de OIM (2021), El uso de planes de Microcrédito en el Contexto de la reintegración de migrantes.

Emprendimiento: facilitar el acceso a recursos y herramientas existentes para que las personas migrantes que retornan puedan crear nuevas oportunidades en el mercado laboral. Consulte OIM (2020), Reintegration good practices #3 - Support for Entrepreneurship in Burkina Faso.

Servicios de formación para mejorar habilidades y empleabilidad: podrían fortalecerse las habilidades y capacidades de personas migrantes que retornan para facilitar su inserción en el mercado laboral. Consulte Sección 1. Improving employability de OIM (2022), Knowledge Paper #3 - Fostering Returnees' Employment; OIM (2020), Reintegration good practices #2 - Skills and employability enhancement in Burkina Faso; OIM (2020), Reintegration good practices #4 - Support for Returnee Employability and Empowerment Through Vocational Training and Job Search in Mali y OIM (2020), Fomento del empleo de los migrantes que retornan mediante el apoyo a las pymes en el Iraq.

Colaboración con el sector público y privado: podría facilitar el acceso de las personas migrantes que retornan al mercado laboral formal a través de la creación de empleo con ayuda del sector público y privado. Consulte Sección 3. Creating jobs de OIM (2022), Knowledge Paper #3 - Fostering Returnees' Employment.
Ejemplos de obstáculos identificados
  • Barreras para el acceso a servicios de salud, vivienda, justicia y programas de protección social.
Posibles intervenciones
Asistencia social para la reintegración: se trata de facilitar y mejorar el acceso a servicios y realizar las derivaciones necesarias a las personas migrantes que retornan, en particular a servicios de vivienda, educación, asistencia jurídica, atención de la salud, alimentos y agua y otras infraestructuras públicas de la comunidad. Consulte Sección 2.5 Asistencia social para la reintegración y Sección 3.4 Asistencia social para la reintegración a nivel comunitario de OIM (2020), Manual sobre Reintegración

Acceso a servicios de salud: construir un programa de atención continua que funcione a lo largo de diferentes etapas del ciclo migratorio. Consulte OIM (2022), Research Study #3 - Health and Reintegration. Returning to Space but not to Time: A Life Course Approach to Migrants' Health, Continuity of Care and Impact on Reintegration Outcomes.

Servicios para niños y niñas de familias migrantes que retornan: proporcionar servicios de integración que abarque educación, idioma y desarrollo socioeconómico de niños y niñas migrantes que retornan. Consulte OIM (2021), Estudio de Investigación #1 - Desarrollo de un Conjunto de Herramientas de Monitoreo y Revisión de Buenas Prácticas Existentes para la Reintegración Sostenible de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes Retornados.