Pasar al contenido principal

Herramienta 1: Análisis situacional

Enviado por pcontramaestre el
Herramienta 1: Análisis situacional

Al diseñar políticas de (re)integración es necesario llevar a cabo análisis iniciales del contexto migratorio o de retorno. Comprender las circunstancias políticas, institucionales, económicas y sociales, tanto locales como nacionales y regionales, permite abordar las necesidades de personas migrantes o personas migrantes que retornan y lograr una (re)integración exitosa y sostenible. Permite además identificar las dificultades contextuales y estructurales que deben ser consideradas durante una fase de diseño.

¿Cuándo utilizar esta herramienta?

Esta herramienta puede utilizarse al inicio de la fase de diagnóstico para la identificación de vacíos de información o factores de análisis que no se han profundizado. También hace parte del análisis de contexto en la fase de diseño.

¿Cómo utilizar esta herramienta?

A continuación, encontrará una serie de factores de análisis y preguntas guía que permiten contextualizar los procesos de (re)integración. Podrá desarrollar una respuesta por factor según su contexto.

El usuario tiene la opción de navegar por las herramientas sin necesidad de registro. En caso que desee guardar el avance de sus respuestas en cada una de las 9 herramientas, deberá dar clic en el botón "GUARDAR" e ingresar un correo electrónico y al final podrá descargar las herramientas con sus notas

1. Identificar las principales tendencias migratorias es necesario para contextualizar el diseño de las políticas destinadas a la integración, considerando tipos migración, áreas geográficas que requieran mayor atención y perfiles y necesidades de las personas migrantes.

Puede consultar las siguientes publicaciones o plataformas que han sistematizado las tendencias migratorias en Suramérica en las últimas décadas:

Las áreas de recepción y concentración de personas migrantes pueden requerir de mayor intervención. Para identificarlas, se sugiere aplicar el marco metodológico de la OIM (2023), Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM). La DTM es un sistema para recopilar y analizar datos sobre la movilidad, las vulnerabilidades y las necesidades de las poblaciones desplazadas y móviles en lugares específicos. Acceda en el siguiente enlace a los reportes realizados sobre la región: DTM Sudamérica.

Considere si cuenta con información representativa sobre los perfiles de distintos subgrupos de personas migrantes a nivel nacional o subnacional, de manera desagregada e inclusiva, que permita conocer sus necesidades y evaluar sus niveles de integración. Para ello, consulte la Herramienta 2: Datos e indicadores.
Se recomienda además revisar o realizar estudios cualitativos sobre distintos grupos de personas migrantes, que le permitirían acercarse de manera más específica. Consulte aquí estudios y diagnósticos de la Plataforma de Publicaciones de la OIM, como por ejemplo:

2. Considere el contexto político, social y económico en los que se dan las tendencias migratorias para poder identificar qué factores de tipo estructural requieren de mayor atención durante la fase de diseño de una política de integración.

  • Legislación favorable en materia de protección e integración de personas refugiadas y migrantes. Consulte Herramienta 3: Marcos para la (re)integración.
  • Percepciones de la migración y niveles de xenofobia. Revise los recursos del Laboratorio de Percepción Ciudadana y Migración del Banco Interamericano de Desarrollo y el Barómetro de la Xenofobia.
  • Ventanas de oportunidad política: ¿Hay posibilidades de que la integración de personas migrantes tome mayor importancia en la gobernanza migratoria?
  • Igualdad y acceso a derechos: ¿Ha mejorado la situación de desigualdad y acceso a derechos en el país?
  • Seguridad y estabilidad política: ¿Cuál es la situación de seguridad y estabilidad política en el país?
  • Estabilidad económica y oportunidades de empleo: ¿Cuál es la situación económica en el país? ¿Se han implementado políticas para la generación de empleo?
  • Menor riesgo de desastres naturales y seguridad alimentaria: ¿Existen marcos normativos para la protección de personas afectadas por desastres naturales? ¿Se han tomado medidas de adaptación al cambio climático?
  • Reunificación familiar: ¿Se han tomado medidas para propiciar y facilitar la reunificación familiar?

Considere el estado de estos aspectos en las personas migrantes y cómo podrían estar relacionados con obstáculos para sus procesos de integración sostenible. Podría guiarse con la Herramienta 6: Superación de obstáculos.

3. Evaluar dificultades y oportunidades generales en comunidades receptoras de personas migrantes permite desarrollar estrategias de integración, teniendo en cuenta las necesidades y recursos disponibles, alivianando posibles tensiones y maximizando beneficios de la migración.

La evaluación del perfil comunitario permite conocer las necesidades y los recursos de una comunidad y la repercusión de la migración sobre dichas necesidades y recursos. Consulte sección 3.2 Evaluaciones y proyectos comunitarios en OIM (2020), Manual sobre Reintegración.

Para este análisis, puede utilizar el Anexo 8: Recopilación de información sobre los servicios: Proveedores de servicios y consideraciones más habituales de OIM (2020), Manual sobre Reintegración.

Los siguientes recursos sirven de guía para realizar el análisis del mercado de trabajo y las oportunidades de emprendimiento en las comunidades receptoras:

4. Es necesaria la incorporación de una perspectiva de género e interseccional en el análisis situacional de la migración para detectar brechas de género y de relaciones desiguales de poder que pueden obstaculizar procesos de integración sostenibles y exitosos. Se sugiere indagar sobre las siguientes preguntas:

Consulte Módulo 2: Los procesos migratorios: una mirada desde la perspectiva de género en OIM (2014), Las mujeres migrantes y la violencia de género, aportes para la reflexión y la intervención; y III. Marco conceptual de OIM. (2016). Migración y Poblaciones Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI).

Consulte PNUD, ONU Mujeres, UNFPA y la Iniciativa Spotlight. (2021). No dejar atrás a las mujeres en movilidad. Guía para la integración del enfoque de género en los programas de medios de vida y atención a la población en movilidad humana, y la Sección 3.7. Acciones afirmativas encaminadas hacia la protección y asistencia de OIM. (2016). Migración y Poblaciones Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI).

1. Identificar las principales tendencias de la migración de retorno es necesario para contextualizar el diseño de las políticas destinadas a la reintegración, considerando tipos de migración de retorno, áreas geográficas que requieran mayor atención y perfiles y necesidades de las personas migrantes que retornan.

Puede consultar las siguientes publicaciones o plataformas que han sistematizado las tendencias migratorias en Suramérica en las últimas décadas:
Acerca de los tipos de retorno se recomienda consultar: Sección 1.1. Comprender la migración de retorno en OIM (2020), Manual sobre Reintegración y Anexo 1. Examen documental sobre el tipo de retorno y reintegración en OIM (2021), Análisis comparativo de los resultados de la reintegración en casos de retorno forzoso y retorno voluntario y desde una perspectiva de género.

Las áreas de recepción y concentración de personas migrantes que retornan pueden requerir de mayor intervención. Para identificarlas, se sugiere aplicar el marco metodológico de la OIM (2023), Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM). La DTM es un sistema para recopilar y analizar datos sobre la movilidad, las vulnerabilidades y las necesidades de las poblaciones desplazadas y móviles. Acceda en el siguiente enlace a los reportes realizados sobre personas migrantes que retornan: Return migration.

Considere si cuenta con información representativa sobre los perfiles de distintos subgrupos de personas migrantes que retornan a nivel nacional o subnacional, de manera desagregada e inclusiva, que permita conocer sus necesidades y evaluar sus niveles de reintegración. Para ello, consulte la Herramienta 2: Datos e indicadores.
Se recomienda además revisar o realizar estudios cualitativos sobre personas migrantes que retornan, que le permitirían acercarse de manera más específica. Consulte por ejemplo: OIM (2019), Estudio Etnográfico: Historias de vida de personas migrantes en retorno.

2. Considere el contexto político, social y económico en los que se dan las tendencias de migración de retorno para poder identificar qué factores de tipo estructural requieren de mayor atención durante la fase de diseño de una política de reintegración sostenible.

  • El marco normativo pertinente para el retorno y la reintegración. Consulte la Herramienta 3: Marcos para la (re)integración.
  • Costos de la migración de retorno: ¿Hay políticas o iniciativas que atiendan la situación de endeudamiento de las personas migrantes que retornan?
  • Ventanas de oportunidad política: ¿Hay posibilidades de que la reintegración de personas migrantes tome mayor importancia en la gobernanza migratoria?
  • Igualdad y acceso a derechos: ¿Ha mejorado la situación de desigualdad y acceso a derechos en el país?
  • Seguridad y estabilidad política: ¿Cuál es la situación de seguridad y estabilidad política en el país?
  • Estabilidad económica y oportunidades de empleo: ¿Cuál es la situación económica en el país? ¿Se han implementado políticas para la generación de empleo?
  • Menor riesgo de desastres naturales y seguridad alimentaria: ¿Existen marcos normativos para la protección de personas afectadas por desastres naturales? ¿Se han tomado medidas de adaptación al cambio climático?
En caso de que no haya un panorama favorable en estos aspectos, considere cómo esto ha impactado a las personas migrantes que retornan y obstaculizado sus procesos de reintegración sostenible, como por ejemplo, intentos de volver a migrar. Podría guiarse con la Herramienta 6: Superación de obstáculos.

3. Evaluar las oportunidades y retos de las comunidades de origen de personas migrantes que retornan permite desarrollar estrategias de reintegración, teniendo en cuenta las necesidades y recursos disponibles, alivianando posibles tensiones y maximizando beneficios de la migración de retorno.

Evaluación del perfil comunitario para conocer las necesidades y los recursos de una comunidad y la repercusión de la migración de retorno sobre dichas necesidades y recursos. Consulte Sección 3.2 Evaluaciones y proyectos comunitarios de OIM (2020), Manual sobre Reintegración.

Para este análisis, puede utilizar el Anexo 8: Recopilación de información sobre los servicios: Proveedores de servicios y consideraciones más habituales de OIM (2020), Manual sobre Reintegración.
Considere analizar el impacto de las barreras en el acceso a servicios de salud y sanitarios sobre los procesos de reintegración. Consulte OIM (2022), Research Study #3 - Health and Reintegration. Returning to Space but not to Time: A Life Course Approach to Migrants’ Health, Continuity of Care and Impact on Reintegration Outcomes.

Realice un análisis del mercado de trabajo para identificar los principales sectores económicos a los que se debe prestar atención y detectar oportunidades de reintegración económica:

4. Es necesaria la incorporación de una perspectiva de género e interseccional en el análisis situacional de la migración de retorno para detectar brechas de género y de relaciones desiguales de poder que pueden obstaculizar procesos de reintegración sostenibles y exitosos. Se sugiere indagar sobre las siguientes preguntas:

Consulte Capítulo 4, análisis comparativo de los resultados de la reintegración desde una perspectiva de género; y el Anexo 2. Examen documental sobre género, el retorno y la reintegración en OIM (2021), Análisis comparativo de los resultados de la reintegración en casos de retorno forzoso y retorno voluntario y desde una perspectiva de género.

Consulte PNUD, ONU Mujeres, UNFPA y la Iniciativa Spotlight. (2021). No dejar atrás a las mujeres en movilidad. Guía para la integración del enfoque de género en los programas de medios de vida y atención a la población en movilidad humana, y la Sección 3.7. Acciones afirmativas encaminadas hacia la protección y asistencia de OIM. (2016). Migración y Poblaciones Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI).