Pasar al contenido principal

Herramienta 4: Análisis de los actores

Enviado por pcontramaestre el
Herramienta 4: Análisis de los actores

La recopilación de información sobre las partes involucradas permite realizar una evaluación de las posibilidades de asociación de los interlocutores presentes en los niveles nacional y subnacional, considerando sus capacidades, roles y necesidades. Esta herramienta también facilita el diálogo con diferentes actores del sector público, privado y de la sociedad civil para establecer el alcance de los programas de (re)integración.

¿Cuándo utilizar esta herramienta?

Esta herramienta debe utilizarse durante la fase de diagnóstico o diseño. Complementa el análisis realizado en la Herramienta 1: Análisis situacional, y la Herramienta 5: Coherencia y Coordinación.

¿Cómo utilizar esta herramienta?

 

 

Para profundizar en estos pasos, consulte OIM (2020), Manual sobre Reintegración:

 

  • La Sección de recopilación de información sobre interlocutores, cuadro 1.2: Ejercicio de recopilación de información sobre los interlocutores
  • Anexo 6. Matriz para la recolección de información sobre interlocutores.

Identificación y análisis de actores

El usuario puede revisar las preguntas de esta herramienta para explorar los diferentes grupos de actores que podrían participar en una intervención y cómo lo harían. Las preguntas proporcionan un punto de partida para recopilar información sobre si las partes interesadas podrían:

  • Proporcionar información contextual basada en su experiencia durante la fase de diagnóstico o diseño (es decir, partes interesadas a las que consultar);
  • Ser socios y/o ejecutores de la intervención que puedan apoyar la consecución de los resultados; (es decir, partes interesadas que podrían ser un socio ejecutor), y/o;
  • Ser beneficiarios (directos o indirectos) de la intervención en función de sus necesidades.

Colaboración con actores

Migrantes (de todos los tipos, géneros y edades, incluidos los de la diáspora, desplazados, migrantes en situación vulnerable o personas migrantes que retornan)

Experiencia Rol (intervención) Necesidades

¿Tienen las personas migrantes y retornadas acceso a información y servicios?

¿Existe acceso a oportunidades de desarrollo de competencias para personas migrantes y retornadas?

¿Cómo se diferencian las experiencias migratorias y necesidades en función de los diferentes tipos de migrantes, especialmente mujeres y personas de diversa SOGIESC, así como otros grupos que pueden enfrentarse a mayores grados de vulnerabilidad?

¿Se ha contado con la participación de personas migrantes o asociaciones en el desarrollo o implementación de políticas de (re)integración?

¿Se han involucrado las personas migrantes y retornadas en el desarrollo de políticas de (re)integración?

¿Hay restricciones para que las personas migrantes y personas migrantes que retornan accedan a bienes y servicios?

¿Diferentes grupos de personas migrantes enfrentan diferentes restricciones?

¿Las necesidades y experiencias de las personas migrantes son tenidas en cuenta para mejorar su acceso a oportunidades de desarrollo?

Colaboración con actores

Comunidades

Experiencia Rol (intervención) Necesidades

¿En qué medida la migración ha generado impactos en las formas y medios de subsistencia o en la economía?

¿Cuáles son las percepciones de las comunidades sobre distintos procesos migratorios?

¿Qué papel juegan las comunidades en la (re)integración de las personas migrantes?

¿Apoyan las comunidades las políticas o programas para la (re)integración?

¿Cuáles son las necesidades de las comunidades que pueden representar barreras para iniciativas de (re)integración?

Colaboración con actores

Gobierno (incluidos a nivel subnacional)

Experiencia Rol (intervención) Necesidades

¿Ha habido interés por parte de los actores gubernamentales en la implementación de políticas para la (re)integración?

¿Cómo entienden los actores gubernamentales a nivel nacional y subnacional los procesos de (re)integración y cuáles son sus políticas al respecto?

¿Cómo trabajan juntos los diferentes ministerios y entidades del gobierno para incorporar medidas para la (re)integración en su sector? ¿Qué instituciones son?

¿Las autoridades públicas están asignando los recursos necesarios para mejorar la coherencia en sus acciones relacionadas con la (re)integración?

¿Se considera la migración y a las personas migrantes en los planes, políticas y programas de desarrollo a nivel nacional?

¿Existe coherencia en las políticas para la (re)integración implementadas a nivel nacional con las implementadas a nivel subnacional?

Colaboración con actores

La sociedad civil (incluidas las instituciones académicas, las instituciones de formación, las ONG, asociaciones de migrantes, las organizaciones confesionales, los medios de comunicación y los líderes religiosos y tradicionales).

Experiencia Rol (intervención) Necesidades

¿Existen obstáculos para que las organizaciones de la sociedad civil puedan asistir eficazmente a las personas migrantes y personas migrantes que retornan?

¿Qué agentes de la sociedad civil tienen mucha experiencia en materia de (re)integración?

¿Existen canales de comunicación eficaces entre los responsables políticos y la sociedad civil?

¿Existe una fuerte representación de la sociedad civil de las personas migrantes y personas migrantes que retornan?

¿Las organizaciones de la sociedad civil han promovido programas para la (re)integración?

¿Las organizaciones de la sociedad civil han participado en el desarrollo de políticas gubernamentales para la (re)integración?

¿Los actores involucrados cuentan con capacidades y recursos humanos y financieros para apoyar la inclusión de migrantes?

Colaboración con actores

Sector privado (incluidas las asociaciones industriales y patronales)

Experiencia Rol (intervención) Necesidades

¿Hay muchas personas migrantes y personas migrantes que retornan trabajando en el sector privado y contribuyendo en él?

¿Están aplicando los empleadores códigos de conducta para promover la contratación ética de personas migrantes y personas migrantes que retornan?

¿Hay interés por parte de los actores del sector privado por apoyar o implementar programas que involucren a las personas migrantes y personas migrantes que retornan?

¿Tienen los empleadores enfoques o estrategias para brindar oportunidades a las personas migrantes y personas migrantes que retornan en su lugar de trabajo?

Colaboración con actores

Organizaciones internacionales

Experiencia Rol (intervención) Necesidades

¿Cómo están compartiendo las organizaciones internacionales: datos, experiencias y otros recursos para la implementación de programas y políticas de (re)integración?

¿Tienen las organizaciones internacionales, en particular la OIM y otras organizaciones enfocadas en migración, oficinas en países socios?

¿Están comprometidas como socios técnicos o como agencias implementadoras?

¿Se utilizan los mecanismos respaldados por las organizaciones internacionales para incrementar información y establecer asociaciones para la (re)integración?