Pasar al contenido principal

Herramienta 2: Banco de datos e indicadores

Enviado por pcontramaestre el
Herramienta 2: Banco de datos e indicadores

Esta herramienta ofrece un conjunto de instrumentos útiles para la recolección de datos y construcción de indicadores sobre las dimensiones de la (re)integración (ver aquí sección 1.2 Enfoque holístico e integrado) de personas migrantes y personas migrantes que retornan.

¿Cuándo utilizar esta herramienta?

La herramienta puede utilizarse al inicio de la fase de diagnóstico o como parte del análisis del contexto en la fase de diseño.

¿Cómo utilizar esta herramienta?

El usuario encontrará una serie de preguntas guía y recursos que podrá utilizar para la recolección de información o datos para la medición de las dimensiones de los procesos de integración y reintegración, en caso de no contar con esta información a nivel nacional o subnacional. Estos recursos incluyen una breve explicación de sus objetivos y brindan ejemplos de cómo emplearse en la medición de ciertas dimensiones.

La creación de instrumentos para la recolección y el análisis de información sobre personas migrantes y personas migrantes que retornan debe estar guiada, de forma transversal, por el Principio de “no causar daño”

Dimensión

Preguntas guía:

Revise si su país cuenta con información y datos representativos que puedan dar respuesta a estas preguntas por dimensión

Instrumentos:

Si no cuenta con información para dar respuesta, se recomiendan estas herramientas

¿Sienten las personas migrantes una conexión con el país de acogida?

¿Siguen las personas migrantes deseando vivir en el país de acogida?

¿Cómo es el proceso de integración en la dimensión psicológica para las mujeres migrantes, personas de diversa SOGIESC y otros grupos expuestos a mayores grados de vulnerabilidad?

¿Las personas migrantes cuentan con redes de apoyo en las comunidades de acogida?

¿Están vinculadas a organizaciones sociales?

¿Experimentan sentimientos de aislamiento en la sociedad de acogida?

¿Experimentan mayor discriminación en la sociedad de acogida?

¿Cómo es el proceso de integración en la dimensión social para las mujeres migrantes, personas de diversa SOGIESC y otros grupos expuestos a mayores grados de vulnerabilidad?

¿Cómo es la situación laboral de las personas migrantes?

¿Cuentan con acceso al mercado laboral formal?

¿Cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas?

¿Están sobrecalificadas en los sectores que se desempeñan laboralmente?

¿Tienen la capacidad de satisfacer diferentes niveles de gasto, incluidos los inesperados?

¿Se benefician de políticas para la inserción laboral?

¿Las personas migrantes participan en la discusión y acción política del país de acogida?

¿Cómo es la participación de las mujeres migrantes, de personas de diversas SOGIESC y de otros grupos que enfrentan mayores grados de vulnerabilidad en la discusión política y políticas públicas del país de acogida?

¿Poseen las personas migrantes las habilidades necesarias para leer, hablar, escribir y comprender el idioma dominante del país o región de acogida?

¿Las personas migrantes cuentan con los conocimientos y capacidades para subsanar sus necesidades en lo relativo a salud, trabajo y problemas legales?

¿Cómo es el proceso de integración en la dimensión navegacional para las mujeres migrantes, personas de diversa SOGIESC y otros grupos que enfrentan mayores grados de vulnerabilidad?

La creación de instrumentos para la recolección y el análisis de información sobre personas migrantes y personas migrantes que retornan debe estar guiada, de forma transversal, por el Principio de “no causar daño”

Dimensión

Preguntas guía:

Revise si su país cuenta con información y datos representativos que puedan dar respuesta a estas preguntas por dimensión

Instrumentos:

Si no cuenta con información para dar respuesta, se recomiendan estas herramientas

¿Cuentan las personas migrantes que retornan con apoyo de familiares, amigos o vecinos en su comunidad de origen?

¿Cuentan con apoyo de organizaciones sociales?

¿Experimentan sentimientos de aislamiento en la sociedad de retorno?

¿Desean permanecer en su comunidad de origen?

¿Cómo es la experiencia de retorno y de reintegración psicosocial para las mujeres migrantes, personas de diversa SOGIESC y otros grupos expuestos a mayores grados de vulnerabilidad?

¿Las personas migrantes que retornan cuentan con acceso a servicios como salud, educación, salud y programas de protección social?

¿Experimentan sentimientos mínimos de protección, seguridad y disponibilidad de servicios básicos?

¿Se benefician de políticas de reintegración sostenibles?

¿Cómo es la experiencia de retorno y de reintegración social para las mujeres migrantes, personas de diversa SOGIESC y otros grupos expuestos a mayores grados de vulnerabilidad?

¿Las personas migrantes que retornan se benefician de políticas para la reintegración económica?

¿Enfrentan obstáculos para acceder al mercado laboral formal?

¿Tienen la capacidad de satisfacer diferentes niveles de gasto, incluidos los inesperados?

¿Cómo es la experiencia de retorno y de reintegración económica para las mujeres migrantes, personas de diversa SOGIESC y otros grupos expuestos a mayores grados de vulnerabilidad?