Pasar al contenido principal

Herramienta 5: Coherencia y Coordinación

Enviado por pcontramaestre el
Herramienta 5: Coherencia y Coordinación

Esta herramienta de referencia rápida permite guiar el análisis sobre la coherencia y la coordinación de políticas para la (re)integración. La coherencia hace referencia al grado de correspondencia lógica entre distintos niveles de la intervención de la política social. Cuando se garantiza la coherencia, se pueden evitar las contradicciones y duplicaciones y producir sinergias entre los componentes de una política y los de otras. La coordinación es además la capacidad de actores y sectores para desempeñar conjunta y articuladamente tareas encaminadas a lograr un mismo objetivo, potenciando la eficiencia.

¿Cuándo utilizar esta herramienta?

Esta herramienta puede utilizarse durante la fase de diseño de la política pública. Complementa la Herramienta 3: Marcos para la (re)integración y la Herramienta 4: Análisis de los actores.

¿Cómo utilizar esta herramienta?

Esta herramienta cuenta con un cuadro de preguntas para guiar el análisis de la coherencia en políticas públicas y un cuadro de preguntas sobre elementos necesarios para la puesta en marcha de mecanismos de coordinación. Si la respuesta a alguna de las preguntas es negativa, hay que explorar si sería posible su modificación. Para profundizar el análisis vea el Capítulo III: Mecanismos de coherencia y coordinación de las políticas sociales de CEPAL (2021), Gestión e institucionalidad de las políticas sociales para la igualdad en América Latina y el Caribe.


Niveles de coherencia

Coherencia externa

Coherencia Externa

¿Existe coherencia entre la política o programa de (re)integración de personas migrantes y los marcos asumidos por el país en materia de migración y derechos humanos?

¿Las políticas que abordan la (re)integración de personas migrantes están alineadas con los objetivos y prioridades establecidas en planes nacionales (de corto o largo plazo), planes sectoriales o sub-sectoriales?

Coherencia interna

Coherencia Interna

¿Están los objetivos de las políticas de (re)integración de en armonía con la definición de los problemas que busca resolver?

¿Los instrumentos propuestos en las políticas de (re)integración están orientados efectivamente a alcanzar los objetivos planteados?

¿Hay una conexión lógica y una articulación causal entre la definición del problema, los objetivos, estrategias, líneas de acción e instrumentos de las políticas de (re)integración y la solución o resultados esperados?

Coherencia entre políticas

Coherencia entre políticas

¿Las políticas de distintos subsectores (educación, salud, empleo, vivienda, protección social, entre otros) dirigidas a la (re)integración son coherentes entre sí en objetivos, instrumentos y población objetivo?

¿Las políticas para la (re)integración implementadas a nivel subnacional, son coherentes con aquellas implementadas a nivel nacional?

Elementos para lograr la coordinación de los actores y sectores involucrados

¿Se han establecido mecanismos o estrategias de coordinación entre los actores institucionales de las políticas para la (re)integración? Por ejemplo, grupos de trabajo dirigidos desde niveles gubernamentales. Véase la Sección 4.1.3 Establecimiento de mecanismos de coordinación del documento OIM (2020), Manual sobre Reintegración.

¿Se cuenta con la participación de organizaciones internacionales y de la sociedad civil en mecanismos de coordinación gubernamental? Véase Herramienta 4: Análisis de los actores.

¿Se cuenta con el apoyo de la cooperación internacional en la implementación de políticas para la (re)integración? Véase la sección 4.2 Una cooperación internacional eficaz en el documento OIM (2020), Manual sobre Reintegración.

¿Se han planteado estrategias de participación y coordinación con actores no estatales? Véase el capítulo IV. Coordinación con actores no estatales y participación ciudadana del documento CEPAL (2021), Gestión e institucionalidad de las políticas sociales para la igualdad en América Latina y el Caribe.

¿Existen procedimientos operativos estándar, instrucciones conjuntas o protocolos para la implementación de políticas? ¿Estos procedimientos involucran actores no estatales?