Pasar al contenido principal

VII. Acuerdos regionales

Enviado por pcontramaestre el
VII. Acuerdos regionales

En esta sección el usuario podrá encontrar compromisos más relevantes que se han adelantado en la región en materia de marcos regulatorios y normativos de gobernanza migratoria e integración.

Tabs Marco 7

MERCOSUR

Acuerdo sobre residencia del MERCOSUR, Estado Plurinacional de Bolivia y Chile - Refiere a buenas prácticas para la integración

El Acuerdo sobre residencia del MERCOSUR tiene por fin flexibilizar y mejorar las condiciones migratorias dentro de la región. Entró en vigor en el 2009 y actualmente se encuentra en vigencia para: Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. 

Con este acuerdo, se permite a los nacionales de los países parte, el tránsito libre y la posibilidad de trabajar, estudiar e invertir, por un período temporal (2 años) o definitivo si cumple con los requisitos. También se contemplan los siguientes derechos:

  • Igualdad de derechos civiles y libertades sociales, culturales y económicas con los nacionales del país de recepción. Esto incluye el derecho a trabajar, el derecho de petición ante las autoridades, derecho de entrada y salida del territorio de las Partes, y libertad de culto.
  • Reunión familiar.
  • Trato igualitario con los nacionales en materia de legislación laboral, especialmente en lo relativo a remuneraciones, condiciones de trabajo y seguridad social.
  • Compromiso entre los Estados a celebrar convenios de reciprocidad en materia previsional (seguridad social).
  • Derecho a transferir remesas al país de origen.
  • Derecho de los hijos nacidos en el país de destino a tener un nombre, a ser inscriptos en el registro civil del país de nacimiento y a adquirir al menos una nacionalidad de conformidad con la legislación de los Estados con los que exista vinculación; también tienen derecho de acceso a la educación en condiciones de igualdad con los nacionales del país de recepción.

 

Marcos complementarios

Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del MERCOSUR

Reconoce los derechos de seguridad social a los trabajadores que presten o hayan prestado servicios en cualquiera de los Estados Parte, reconociéndoles los mismos derechos y estando sujetos a las mismas obligaciones que los nacionales de los Estados Parte. El trabajador estará sometido a la legislación del Estado Parte en cuyo territorio ejerza la actividad laboral.

Seguridad Social – MERCOSUR

Declaración Sociolaboral del MERCOSUR

Es una declaración, adoptada por MERCOSUR en el año de 1998, que incorpora principios y derechos en materia de trabajo. Con ella, se busca garantizar la igualdad de derechos, tratamiento y oportunidad en el empleo sin distinciones por motivo de origen nacional, raza, color, sexo u orientación sexual, edad, credo, opinión política o cualquier otro motivo. Busca responder a la necesidad de crear guías generales para la construcción de políticas migratorias, sin embargo, no tiene carácter vinculante.  

Declaración Sociolaboral del MERCOSUR

Estatuto de Ciudadanía del MERCOSUR

Se trata de un plan de acción con el fin de alcanzar la implementación de una política de libre circulación de personas en la región; la igualdad de derechos y libertades civiles, sociales, culturales y económicas para los nacionales de los Estados Parte del MERCOSUR y la igualdad de condiciones de acceso al trabajo, a la salud y a la educación.

Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR

 

UNASUR

UNASUR - Refiere a buenas prácticas para la integración

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es un bloque regional conformado por doce países: Argentina, Brasil, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y República Bolivariana de Venezuela. Se trata de un escenario para el diálogo político y el consenso en América Latina.

Aunque en el marco de la UNASUR no se han realizado acuerdos ni normativas de carácter vinculante para los Estados parte, desde su origen se ha posicionado y promocionado la creación de una Ciudadanía Suramericana. En su Artículo 3 del Tratado Constitutivo de UNASUR se establece que “La consolidación de una identidad suramericana a través del reconocimiento progresivo de derechos a los nacionales de un Estado miembro residentes en cualquiera de los otros Estados miembros, con el fin de alcanzar una ciudadanía suramericana”.

En armonía con este propósito de una ciudadanía regional, desde UNASUR y MERCOSUR, se adelantan medidas de integración regional. El objetivo en el largo plazo de estos esfuerzos es facilitar el tránsito de personas en la región, simplificando al máximo posible los procesos migratorios y laborales entre los estados de Suramérica. Aun así, pese a avances como el Acuerdo sobre Residencia del MERCOSUR, la Ciudadanía Suramericana aún no es una realidad.